Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de manera más directa y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial no mas info permitir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.